Carlos García Mera se hace con el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández

Publicidad

La obra «Jardín cerrado» ha sido seleccionada entre las 1.055 presentadas al certamen

El escritor Carlos García Mera (Guadalajara, 1992) ha sido galardonado con el Premio Internacional de Poesía «Miguel Hernández-Comunidad Valenciana» en su edición de 2025. Este certamen, convocado por la Fundación Cultural Miguel Hernández y fallado este jueves, cuenta con la colaboración de la Conselleria de Cultura, el Área de Cultura de la Diputación de Alicante y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Orihuela.

El jurado, presidido por Francisco Javier Díez de Revenga, profesor de la Universidad de Murcia y patrono de la fundación convocante, ha estado compuesto por las poetas y profesoras Bibiana Collado Cabrera, Helena Establier Pérez y Elia Saneleuterio Temporal; Joaquín Juan Penalva, profesor de la UMH y también patrono de la Fundación oriolana; y el editor Juan Pastor, de la editorial Devenir.

La obra «Jardín cerrado» ha sido seleccionada entre las 1.055 presentadas al certamen, alzándose con el premio, que está dotado con 8.000 euros, un elemento artístico acreditativo y su publicación en la prestigiosa editorial madrileña Devenir.

El presidente del jurado, Francisco Javier Díez de Revenga, ha destacado la notable riqueza argumental del poemario, que revela la originalidad de una voz poética innovadora. Según sus palabras, se trata de un libro bien construido, coherente, unitario y cohesionado, con un buen ritmo estructural.

Por su parte, el editor Juan Pastor ha resaltado la frescura y el valor de la obra, señalando que el autor premiado se aparta de la norma literaria actual con una intensa reflexión.

Elia Saneleuterio Temporal ha subrayado la cuidada composición del poemario y la calidad del poema final, así como el mundo poético sugerente que se desvela en su lectura.

Helena Establier Pérez ha puesto en valor la emoción, la memoria y la dimensión íntima e introspectiva del libro, además del protagonismo de la naturaleza en su desarrollo.

Joaquín Juan Penalva ha destacado el refinado culturalismo del poemario, enraizado en la tradición elegíaca. Bibiana Collado Cabrera, por su parte, ha subrayado la belleza y la amplitud del universo poético que contiene la obra.

Sobre el autor

Carlos García Mera (1992) publicó en 2014 su primer poemario, «Acercanza» (Beturia), al que siguió «El contorno del eco» (Editora Regional de Extremadura, 2019). En 2020 realizó la selección y el prólogo de la antología «Sin pronunciar tu nombre. Antología poética (1976-2015)», dedicada a Santiago Castelo y publicada por la editora iberoamericana Urutau. Ese mismo año publicó el ensayo «Música callada. Una aproximación para interpretar el silencio» (Brumaria).

Su poesía ha sido incluida en diversas antologías, entre ellas «En el vuelo de la memoria. Antología para Ángel Campos Pámpano» (Editora Regional de Extremadura, 2018), «Soplo de vida. Antología de animales» (Ojos de Sol, 2021), «Los últimos del Oeste. Una poética inexistente» (RIL, 2025) y «Poesía sin nombre. 15 poéticas posibles» (Fundación Universitaria Española, 2025).

Ha sido coordinador de la revista literaria El Espejo y ha publicado textos en revistas de prestigio como Turia, Zéjel, Casapaís, Caracol nocturno o Anáfora. También ha disfrutado de una Beca para la Creación Artística en la Residencia de Estudiantes (2019-2020) y de una Beca FormARTE del Ministerio de Cultura y Deporte para la Gestión Cultural en la Compañía Nacional de Danza (2022). Actualmente, prepara para la Editora Regional de Extremadura una antología de la obra en prosa del escritor y periodista Santiago Castelo (1948-2015).

Participación internacional

Las 1.055 obras presentadas al certamen provienen de numerosos países, entre ellos Argentina (95), Colombia (85), México (53), Chile (44), Cuba (27), Estados Unidos (23), Perú (19), Venezuela (19), Ecuador (9), Italia (8), Costa Rica (6), Uruguay (5), El Salvador (4), Francia (4) y Brasil (2), entre otros.

En cuanto a España, han participado autores de todas las comunidades autónomas. Las regiones con mayor representación han sido Madrid (106 obras), la Comunidad Valenciana (46), Barcelona (44), Alicante (36), Sevilla (29), Murcia (23), Granada (19), Córdoba (18), Málaga (12), Jaén (11), Valladolid (11), Islas Baleares (10) y Bizkaia (3).

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*